Los efectos del calor extremo: todo lo que hay que saber

Por: Adriana Felici (Periodista - directora sección En Familia)

El organismo tiene mecanismos naturales para regular el calor corporal, pero cuando la temperatura exterior es extrema, pueden no funcionar correctamente y traernos consecuencias peligrosas. 

El organismo posee mecanismos naturales que nos permiten regular el calor corporal, pero cuando la temperatura exterior es extrema, éstos pueden no funcionar correctamente y traernos consecuencias peligrosas. Dado que estamos en una época en que el termómetro suele alcanzar picos muy altos, consultamos al Dr. Andrés Carrillo (M.P. 26453), médico generalista y especialista en geriatría, sobre cómo protegrese de sus efectos nocivos.
¿Qué puede pasarnos ante temperaturas muy altas?
- La homeoestasis es la capacidad del cuerpo humano de mantener su temperatura entre los  35’5ºC-37ºC, rango ideal para que el cerebro realice eficientemente las funciones metabólicas fundamentales. Por encima de esta temperatura, nuestro organismo puede sufrir graves consecuencias, llegando incluso a la muerte. A nivel cerebral lo más típico es que la hipertermia (calor excesivo) dificulte la acción de los impulsos nerviosos pudiéndose producirse estados de confusión.
¿Es normal sentirse más cansado de lo habitual? 
- El calor excesivo produce sensación de fatiga. Y también puede provocar insomnio porque las altas temperaturas alteran la regulación normal del sueño. Por eso en verano cuesta dormirse y nos despertamos frecuentemente, con lo que al día siguiente sufrimos las consecuencias de ese mal dormir.
¿Y el golpe de calor?
  El golpe de calor es la consecuencia más grave de los efectos del calor extremo. Se produce cuando el organismo no logra regular su temperatura. En este caso es fundamental actuar de inmediato.
¿Síntomas de alerta?
- Los más comunes: mareos, falta de sudoración, confusión y/o desorientación; calambres o debilidad muscular; sequedad de la piel y enrojecimiento; dolor de cabeza; aceleración del ritmo cardíaco; vómitos y dificultad para respirar. En casos extremos puede haber shock, delirios y hasta pérdida de conciencia. Niños y personas mayores son los más afectados. Si presentan estos síntomas, requieren internación inmediata.
¿Cómo diferenciar calor extremo de golpe de calor?
- El calor extremo puede producir fatiga, dolor de cabeza, sed intensa, debilidad muscular y calambres, sudoración excesiva, descenso del ritmo cardíaco, confusión, ansiedad y mareo. El golpe de calor produce fatiga; dolor de cabeza; confusión, mareo o desvanecimiento; ausencia de sudoración (ésta se detiene); aumento del ritmo cardíaco y orina escasa. Algunos efectos son comunes a ambos cuadros, pero hay signos que deben ser motivo de consulta urgente, como es el caso del mareo o desvanecimiento, falta de sudoración y aumento del ritmo cardíaco.
¿Y la temida deshidratación?
- A corto plazo provoca síntomas similares: confusión, fatiga, somnolencia y/o dolores de cabeza, y luego puede producir pérdida de memoria.
¿El calor extremo puede provocar estrés?
- El calor moderado es estimulante, pero a partir de ciertos niveles puede crear un estado negativo generalizado. El calor extremo se vive como algo estresante y produce aturdimiento e irritabilidad.

Cómo defendernos


  • Beber agua o líquidos con frecuencia aunque no sintamos sed. 
  • No abusar de bebidas con cafeína, alcohol o alimentos muy azucarados: pueden hacer eliminar aún más líquido corporal. 
  • Tratar de permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados. Si no se puede, refrescarse a menudo. 
  • Usar ropa liviana, holgada; que permita transpirar. 
  • Cómo saber si estamos bien hidratados: No hay que sentir la boca seca y la orina debe ser de color claro; si es oscura nos falta hidratación. Cuando hace mucho calor, tomar de 2 a 4 litros diarios de líquidos (agua es lo mejor) para reponer las sales perdidas a través del sudor. 
  • Las comidas deben ser livianas para ayudar a reponer las sales perdidas a través de la transpiración. Lo mejor: consumir muchas frutas y verduras, evitando comidas muy elaboradas o picantes.  
  • Evitar la práctica de actividad física al aire libre en los horarios más calurosos. Lo ideal: primeras y últimas horas del día. 
  • Prestar especial atención a bebés, niños pequeños, personas mayores y cardíacas.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.