Hipertensión arterial: causas, síntomas, riesgos y tratamiento

Por: Adriana Felici (Periodista, directora sección En Familia)

Técnicamente la presión arterial (PA) es la fuerza que ejerce la sangre dentro de las arterias, que son las encargadas de llevar la sangre oxigenada y los nutrientes a nuestros órganos. Hipertensión es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta. La presión arterial elevada, cuando no se trata, puede derivar en enfermedades serias: problemas de corazón, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, afecciones oculares, etc., explica el Dr. Andrés Carrillo (M.P. 26453), médico generalista y especialista en geriatría.
Es importante saber que la presión arterial se lee en números. El número superior es la presión arterial sistólica  y el inferior la diastólica. Ejemplo: 120 sobre 80 (120/80 mm Hg). Se considera una presión arterial normal cuando ésta es menor a 120/80 mm Hg. Presión arterial alta es cuando uno o ambos números superan los 130/80 mm Hg. El médico advierte que cuando el valor del número superior de la presión arterial oscila entre 120/130 mm Hg, y el valor inferior es menor a 80 mm Hg, se considera que hay hipertensión y destaca que en personas con problemas cardíacos o renales, o que tuvieron un accidente cerebrovascular (ACV), se recomienda que la presión arterial sea aún más baja.

Síntomas

Carrillo subraya que uno de los grandes problemas de la hipertensión es que durante un largo período da pocos síntomas; en general se suele detectar durante un examen de rutina o –en muchos casos, y lamentablemente- cuando se sufre un ACV o infarto de miocardio. Esto implica que es fundamentar realizarse los controles de salud periódicamente.
De todos modos describimos la sintomatología más frecuente: dolor de cabeza intenso, mareos, vértigo, náuseas o vómitos, inestabilidad, confusión, cambios en la visión, falta de concentración, cambios de carácter, palpitación, sudoración y/o sangrado nasal.

Causas y factores de riesgo

Es un hecho que hay mayor propensión a sufrir de hipertensión a medida que se va envejeciendo. Esto se debe a que con la edad los vasos sanguíneos se van volviendo más rígidos, lo que genera que la presión arterial se eleve.
Además de la edad, estas circunstancias predisponen a sufrir de hipertensión:
• Obesidad;
• Estrés y/o ansiedad frecuente.
• Consumo excesivo de sal;
• Consumo excesivo de alcohol;
• Antecedentes familiares de hipertensión arterial;
• Diabetes:
• Fumar.
• Ciertos medicamentos -píldoras anticonceptivas, productos para adelgazar, algunos remedios para resfríos/gripe o migraña, corticoides, algunos antipsicóticos y ciertos medica- mentos utilizados para tratar el cáncer- pueden elevar la tensión arterial. 
• Otros factores que pueden incidir: embarazo, preeclampsia, enfermedad renal crónica, trastorno de las glándulas suprarrenales, apnea del sueño.

Recomendaciones

• Las personas mayores de 18 deberían medirse la presión arterial anualmente.
• Quienes posean historial de lecturas de presión arterial alta o quienes presentan los factores de riesgo mencionados (entre ellos la edad) deben medirse con mayor frecuencia.
El diagnóstico temprano de hipertensión puede prevenir enfermedad cardíaca, accidentes cerebrovasculares, problemas visuales y enfermedad renal crónica. La mayoría de las veces la presión arterial alta se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida, subraya el Dr. Andrés Carrillo.

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.