Último momento
recent

Invierten $ 7,5 millones en microembalses para el Norte

Son 14 obras ubicadas en la sub cuenca hidrográfica media al oeste del río Pinto.
La ejecución se enmarca en un convenio firmado entre el Ministerio de Servicios Públicos con el Consorcio Canalero Río Pinto

El Ministerio de Servicios Públicos junto al Consorcio Canalero Río Pinto firmaron un convenio para realizar 14 micro- embalses de retardo temporario, ubicados en la sub cuenca hidrográfica media al oeste del río Pinto, por un monto de inversión de $7.944.130,67
El objetivo de la construcción, responde principalmente a la protección que se le brinda a la zona urbana y rural de influencia del río Pinto, ya que permitirá mitigar posibles inundaciones, gracias a la sistematización de excedentes hídricos desarrollada.
Al respecto, el Secretario de Recursos Hídricos del Ministerio de Servicios Públicos, Edgar Castelló sostuvo: “De los 14 microembalses, hasta el momento se han ejecutado 10. Los 4 restantes, se están construyendo a muy buen ritmo y con gran perspectiva. Esto permite regular unas 11.000 hectáreas, controlando los caudales para proteger la infraestructura existente”.
Cabe destacar que dicha ejecución, es resultado del trabajo conjunto que se lleva adelante también, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Dirección Provincial de Vialidad y la Sociedad Rural de Jesús María; ya que en la visión de trabajar las cuencas hídricas de manera integrada, se articulan acciones prediales e intra-prediales con los productores agrícolas, a través del Programa Provincial de Conservación Suelos; siendo tan importante el trabajo mancomunado entre lo público y lo privado, en un claro ejemplo de sinergia que tiene resultados concretos.

Planes básicos de acción

A principios de abril, la Sociedad Rural informó que estaban disponibles para descargar en la web los estudios finales de los Ing. David Torre y Luis Crusta  y que tenían como objetivo proporcionar información para poder realizar acciones que mitiguen los efectos de la erosion, colmatación y anegamiento de áreas productivas.
La enumeración de problemas incluía el ensanchamiento y profundización de cauces preexistentes, la reactivación de antiguos cursos de agua, la intransitabilidad en gran parte de la red caminera por erosión e inundación, la insuficiente adecuación de obras de desagüe, el aislamiento de municipios, comunas, parajes y escuelas rurales, y el manejo no planificado de las aguas, por mencinar los más importantes.
Los planes básicos de acción proporcionan información sobre escurrimientos y cómo manejarlos, y divisoria de las aguas  para poder saber dónde realizar obras de mitigación tanto públicas como privadas.



Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.