Dentro del marco de la aplicación de la Ley Agroforestal -ley provincial 10.467- se viene llevando a cabo una iniciativa que registra escasos antecedentes en el país: el desarrollo de una Red de Ensayos Forestales con presencia en prácticamente toda Córdoba.
Más de 14 mil ejemplares implantados en 14 puntos distribuidos a lo largo del territorio provincial; 30 hectáreas de superficie trabajadas para esta iniciativa; y un equipo de tareas compuesto por profesionales y técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En este sentido, la demanda de muchos productores tiene que ver con la inquietud de utilizar superficies de terrenos con distintas aptitudes de uso que no sea la agropecuaria y dotarlos por lo tanto de un objetivo ecológico y productivo.
Qué se busca
“Básicamente, lo que se pretende es contar con información valiosa sobre la adaptación de nuevas variedades de especies existentes, en distintas situaciones de suelo y clima”, explicó el ingeniero Ricardo Renoudeau, coordinador del equipo del área Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería.Como se mencionó, hasta el momento la Red de Ensayos tiene 14 puntos de implantación, aunque la proyección a futuro es continuar hasta llegar a todos los departamentos de la provincia. Pedro Vivas (en un predio de la UCC), Manfredi (en la Estación Experimental de INTA), Hernando, Bengolea, Huinca Renancó, Laboulaye, La Carlota, Las Junturas, Estación Caroya, Melo, General Deheza, Elena, General Roca y Vicuña Mackenna son los puntos en los que se ya se realizaron las plantaciones. Hasta ahora se trabajó con distintas variedades de dos especies: álamos y sauces. “En total, hay implantados unos 8.700 sauces y 5.400 álamos”, precisó Renoudeau.
Procedimiento
El procedimiento consta de 4 pasos: el muestreo de suelos, la plantación de los ejemplares, la medición de parámetros y el control y monitoreo de los profesionales.En el diagrama completo, la plantación incluye sauces, álamos y algarrobos (prosophis alba, flexsuosa y caldenia) y la llevan adelante técnicos del ministerio, agentes zonales de la cartera, personal de INTA, y eventualmente donde se realice la plantación, también pueden participar alumnos de escuelas agrotécnicas o universitarios, como en el caso de la Universidad Católica de Córdoba.
Por cada parcela se mide el núcleo de 3 x 3 ejemplares, evaluando su supervivencia, diámetro y cuántos brotes genera una estaca. Los trabajos de control periódico se realizan al menos una vez al mes, con base en un protocolo de trabajo establecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario