Debido a las connotaciones que ha tomado el debate público sobre la situación de la Caja de Jubilaciones de la Provincia de Córdoba y la postura del Gobernador José Manuel de la Sota, desde La Jauretche Colonia Caroya queremos expresar nuestra posición. Queremos dejar en claro que, lo que está en disputa entre la Nación y la Provincia es una concepción sobre la política social y sobre el modelo de sistema previsional que creemos debería ser: inclusivo, igualitario, solidario y redistributivo.
Este es el modelo que desde 2003 se ha implementado por parte del Gobierno Nacional y que queda expresado en las tres medidas más transformadoras del sistema previsional argentino: el Programa de Inclusión jubilatoria, la creación del sistema integrado previsional (eliminación de las AFJP) y la ley de Movilidad Jubilatoria.
Para profundizar en este tema es preciso reafirmar el compromiso nacional con los jubilados, compromiso que se expresa en el pago mensual de haberes a 495 mil jubilados y pensionados cordobeses beneficiarios de ANSES. En 2003 el Estado Nacional destinaba al pago de jubilaciones en Córdoba 1.230 millones, en 2011 el monto ascendió aproximadamente a 10.000 millones. Desde 2003 a la fecha el haber mínimo se incrementó en un 1025%.
En contraste, nuestra Caja Provincial afronta los haberes de 92 mil jubilados (contra la Nación que paga haberes a 495 mil jubilados cordobeses) y, pese a que los trabajadores activos del sistema provincial aportan un 18 % de su salario frente al 11% que aportan los trabajadores que pertenecen al sistema nacional, la Caja de Córdoba presenta un déficit estructural que año a año no ha parado de crecer.
En el año 2000 el gobernador De la Sota decreta las jubilaciones anticipadas para el personal de la administración pública provincial. Siguiendo al economista Treber esta es una de las causas de la desestabilización: “en el quinquenio 2000-2004, cuando se aceleró, pues se sumaron otros 23.143, a un ritmo anual de 4.529, mientras que en los 28 años anteriores había sido de 1.586” (La voz del interior, 2010).
Vale destacar que en 2008 12 provincias y la Capital Federal transfirieron el área previsional a la Nación, desde entonces ésta liquida las pasividades siguiendo los criterios vigentes en el régimen federal y para mantener en pie de igualdad a todas las provincias, se comprometió a solventar el déficit de las cajas que se mantuvieron autónomas siempre y cuando armonizaran con el sistema nacional.
Córdoba fue una de las provincias que no adhirió, a pesar que el entonces gobernador Schiaretti firmó un convenio por el cual se comprometía a iniciar el proceso de armonización.
Si no hay cumplimiento del convenio no hay deuda de la Nación con la Caja
El 92 por ciento de los pasivos cordobeses cobra menos de 12 mil pesos y el 7,9 por ciento goza de haberes por encima de esa línea, mientras que el haber promedio provincial es de 6.992 pesos. Es importante destacar que las erogaciones para el grupo que represente el 7,9 % equivalen al 20,6 por ciento del gasto previsional total de la caja provincial, porcentaje que coincide prácticamente con el nivel del déficit de la Caja, que cerró en 18 por ciento en 2011.
Con esto queremos plantear que la responsabilidad de la situación en que hoy se encuentra la Caja Provincial es del Gobernador De la Sota y el ex Gobernador Schiaretti. La solución a esta situación no puede ser a costa de todos los cordobeses y cordobesas sino de la implementación de un sistema previsional sustentable, inclusivo, igualitario y redistributivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario